Evaluando a los Alumnos
Pruebas estandarizadas: pruebas que se aplican, generalmente a nivel nacional en condiciones uniformes y que se califican de acuerdo con procedimientos uniformes.
Evaluación en el salón de clases: Las evaluaciones en el salón de clases son seleccionadas y elaboradas por los profesores y pueden adoptar diversas formas: Exámenes de unidades, ensayos, portafolios, proyectos desempeñados, presentaciones orales, etc.
La evaluación puede ser:
• Formativa: Pruebas sin calificación que se utilizan antes o durante la instrucción como ayuda en la planeación y el diagnostico.
• Sumativa: Pruebas que se aplican después de la instrucción y que evalúan el aprovechamiento.
Pruebas objetivas: Son pruebas que no requieren interpretación.
Ejemplos de pruebas objetivas:
• Opción múltiple
• Apareamiento (términos pareados)
• Verdadero/Falso
• Respuesta corta
• Llenar los espacios
lunes, 28 de noviembre de 2011
Ambientes de Aprendizaje
Crear Ambientes de Aprendizaje.
En primer lugar debemos saber que los ambientes de aprendizaje son multidimensionales:
• Todo ocurre de manera simultanea
• El ritmo es rápido
• Eventos impredecibles
• Lugares públicos
Ganar la cooperación del alumno
A continuación se presenta formas o como transferimos las instrucciones y reglas a nuestros alumnos según su rango de edad.
• Niños (Kinder): Enseñanza directa de reglas y procesos.
• Niños (primaria): Nuevos procesos para actividades específicas.
• Niños (finales de 6to): Comenzar a llevarlos a modelar su propia opinión.
• Final de bachillerato: Manejo currículo, ajuste de material, lograr mayor auto control.
Manejo del aula: Son técnicas utilizadas para mantener un ambiente de aprendizaje sano, relativamente libre de problemas de conducta.
Un manejo del aula efectivo lleva a un acceso al aprendizaje y les da mas tiempo para aprender a los alumnos.
Estructuras de participación: Reglas que definen como participar en diferentes actividades (saber como participar, tomar en cuenta la situación).
Tiempo asignado: Periodo destinado al aprendizaje
Tiempo comprometido o tiempo dedicado a la tarea: Periodo que se dedica de manera activa a aprender la tarea.
Tiempo de aprendizaje académico: Momento en que los estudiantes realmente tienen éxito en la tarea de aprender.
Al tener un buen manejo del aula y que los alumnos sepan manejar su tiempo estamos fomentando el auto control o la responsabilidad en ellos.
Autocontrol: Manejo del propio comportamiento y aceptación de la responsabilidad por los propios actos.
Creando un ambiente de aprendizaje positivo
Procedimientos o Rutinas: Pasos establecidos para realizar una actividad.
Rutinas:
• Rutinas administrativas
• Movimiento de estudiantes
• Tareas domesticas
• Rutinas para cubrir las lecciones
• Interacciones entre el maestro y el alumno
• Platica entre los estudiantes
Reglas: Aseveraciones que especifican las conductas esperadas y las prohibidas, lo que se debe hacer y lo que no (Acciones permitidas y prohibidas).
Consecuencias
Las consecuencias pueden ser naturales o lógicas: En vez de castigar, pedir a los estudiantes que repitan el trabajo, reparen el daño o que, de alguna forma, enfrenten las consecuencias que surgen naturalmente de sus actos.
“No es lo mismo que Algo es incorrecto porque existe una regla contra ello que enseñar que existe una regla porque eso es incorrecto”.
Planeación de espacios de aprendizaje.
Entiéndase por espacios de aprendizaje territorios personales.
Zona de acción: Área de salón de clases donde se lleva a cabo la mayor parte de la interacción.
Como mantener el ambiente (prevención):
• Estar en todo
• Supervisión simultanea de actividades
• Concentrarse en el grupo
• Control de avance
Manejo de problemas
• Haga contacto visual
• Indicios verbales
• Si están conscientes
• Recordar la manera
• Solicitar al alumno que enuncie la regla o el procedimiento
• Abandone la conducta inapropiada
• Ofrezca una opción.
Cosas que influyen en el ambiente de aprendizaje:
• Hostigamiento y burlas
• Hostigamiento cibernético.
Mediación y negociación
• Definir el conflicto de manera conjunta
• Intercambiar posturas e intereses
• Invertir las perspectivas
• Crear al menos tres acuerdos en donde ambos ganan
• Alcanzar un acuerdo integrador.
Comunicación:
“Mensaje enviado = mensaje recibido”
Regla del parafraseo: Acuerdo mediante el cual los receptores deben resumir con precisión lo que dijo el emisor antes de que se les permita responder.
Escucha empática: Acción de captar la intención y las emociones que están detrás de lo que otra persona dice, para luego reflejarla mediante el parafraseo.
En primer lugar debemos saber que los ambientes de aprendizaje son multidimensionales:
• Todo ocurre de manera simultanea
• El ritmo es rápido
• Eventos impredecibles
• Lugares públicos
Ganar la cooperación del alumno
A continuación se presenta formas o como transferimos las instrucciones y reglas a nuestros alumnos según su rango de edad.
• Niños (Kinder): Enseñanza directa de reglas y procesos.
• Niños (primaria): Nuevos procesos para actividades específicas.
• Niños (finales de 6to): Comenzar a llevarlos a modelar su propia opinión.
• Final de bachillerato: Manejo currículo, ajuste de material, lograr mayor auto control.
Manejo del aula: Son técnicas utilizadas para mantener un ambiente de aprendizaje sano, relativamente libre de problemas de conducta.
Un manejo del aula efectivo lleva a un acceso al aprendizaje y les da mas tiempo para aprender a los alumnos.
Estructuras de participación: Reglas que definen como participar en diferentes actividades (saber como participar, tomar en cuenta la situación).
Tiempo asignado: Periodo destinado al aprendizaje
Tiempo comprometido o tiempo dedicado a la tarea: Periodo que se dedica de manera activa a aprender la tarea.
Tiempo de aprendizaje académico: Momento en que los estudiantes realmente tienen éxito en la tarea de aprender.
Al tener un buen manejo del aula y que los alumnos sepan manejar su tiempo estamos fomentando el auto control o la responsabilidad en ellos.
Autocontrol: Manejo del propio comportamiento y aceptación de la responsabilidad por los propios actos.
Creando un ambiente de aprendizaje positivo
Procedimientos o Rutinas: Pasos establecidos para realizar una actividad.
Rutinas:
• Rutinas administrativas
• Movimiento de estudiantes
• Tareas domesticas
• Rutinas para cubrir las lecciones
• Interacciones entre el maestro y el alumno
• Platica entre los estudiantes
Reglas: Aseveraciones que especifican las conductas esperadas y las prohibidas, lo que se debe hacer y lo que no (Acciones permitidas y prohibidas).
Consecuencias
Las consecuencias pueden ser naturales o lógicas: En vez de castigar, pedir a los estudiantes que repitan el trabajo, reparen el daño o que, de alguna forma, enfrenten las consecuencias que surgen naturalmente de sus actos.
“No es lo mismo que Algo es incorrecto porque existe una regla contra ello que enseñar que existe una regla porque eso es incorrecto”.
Planeación de espacios de aprendizaje.
Entiéndase por espacios de aprendizaje territorios personales.
Zona de acción: Área de salón de clases donde se lleva a cabo la mayor parte de la interacción.
Como mantener el ambiente (prevención):
• Estar en todo
• Supervisión simultanea de actividades
• Concentrarse en el grupo
• Control de avance
Manejo de problemas
• Haga contacto visual
• Indicios verbales
• Si están conscientes
• Recordar la manera
• Solicitar al alumno que enuncie la regla o el procedimiento
• Abandone la conducta inapropiada
• Ofrezca una opción.
Cosas que influyen en el ambiente de aprendizaje:
• Hostigamiento y burlas
• Hostigamiento cibernético.
Mediación y negociación
• Definir el conflicto de manera conjunta
• Intercambiar posturas e intereses
• Invertir las perspectivas
• Crear al menos tres acuerdos en donde ambos ganan
• Alcanzar un acuerdo integrador.
Comunicación:
“Mensaje enviado = mensaje recibido”
Regla del parafraseo: Acuerdo mediante el cual los receptores deben resumir con precisión lo que dijo el emisor antes de que se les permita responder.
Escucha empática: Acción de captar la intención y las emociones que están detrás de lo que otra persona dice, para luego reflejarla mediante el parafraseo.
Creatividad
Creatividad
Mitos de la Creatividad
• La gente nace creativa
• La creatividad esta entrelazada con cualidades negativas
• La creatividad es un constructo intangible y difuso
• La creatividad mejora dentro de un grupo
La creatividad:
- A menudo implica a más de una persona.
- Se presenta cuando las personas aplican sus habilidades.
- Como parte de un proceso útil en un ambiente de apoyo
- Da por resultado un producto identificable que es nuevo y útil en una cultura o situación específica.
Los factores intrapersonales (cognición y personalidad) y sociales fomentan la creatividad.
Factores que influyen en la creatividad:
• Habilidades relevantes para el dominio – hay que tener cierta habilidad en algo para poder ser creativos.
• Procesos relevantes para la creatividad – lluvia de ideas o demás actividades que fomentan la creatividad
• Motivación intrínseca – Autonomia, enfrentamiento de desafíos, todo aquello que lo motiva a uno como persona.
La restructuración es la conceptualización de un problema en una forma novedosa o diferente. Dentro de la restructuración se da lo que es la incubación que es encontrar la resolución del problema a nivel inconsciente (al alejarse del mismo y no pensar en el).
Pensamientos creativos pueden ser:
• Divergentes: Pensamiento que permite idear muchas soluciones posibles.
• Convergente: Pensamiento que limita las posibilidades a una sola respuesta.
Lluvia de ideas: Generacion de ideas sin detenerse a evaluarlas.
Puntos a considerar en una lluvia de ideas:
• Aplazar los juicios
• Evitar apropiarse de las ideas
• Sentirse libre de utilizar otras ideas
• Alentar ideas adecuadas.
Mitos de la Creatividad
• La gente nace creativa
• La creatividad esta entrelazada con cualidades negativas
• La creatividad es un constructo intangible y difuso
• La creatividad mejora dentro de un grupo
La creatividad:
- A menudo implica a más de una persona.
- Se presenta cuando las personas aplican sus habilidades.
- Como parte de un proceso útil en un ambiente de apoyo
- Da por resultado un producto identificable que es nuevo y útil en una cultura o situación específica.
Los factores intrapersonales (cognición y personalidad) y sociales fomentan la creatividad.
Factores que influyen en la creatividad:
• Habilidades relevantes para el dominio – hay que tener cierta habilidad en algo para poder ser creativos.
• Procesos relevantes para la creatividad – lluvia de ideas o demás actividades que fomentan la creatividad
• Motivación intrínseca – Autonomia, enfrentamiento de desafíos, todo aquello que lo motiva a uno como persona.
La restructuración es la conceptualización de un problema en una forma novedosa o diferente. Dentro de la restructuración se da lo que es la incubación que es encontrar la resolución del problema a nivel inconsciente (al alejarse del mismo y no pensar en el).
Pensamientos creativos pueden ser:
• Divergentes: Pensamiento que permite idear muchas soluciones posibles.
• Convergente: Pensamiento que limita las posibilidades a una sola respuesta.
Lluvia de ideas: Generacion de ideas sin detenerse a evaluarlas.
Puntos a considerar en una lluvia de ideas:
• Aplazar los juicios
• Evitar apropiarse de las ideas
• Sentirse libre de utilizar otras ideas
• Alentar ideas adecuadas.
Metacognicion
Meta cognición
Conocimiento acerca de nuestros propios procesos de pensamiento (cognición acerca de la cognición).
Aspectos en la que influye la meta cognición:
- Razonamiento
- La comprensión
- Resolución de problemas
- Aprendizaje
En estos puntos anteriormente mencionados también hay que destacar que influye el conocimiento declarativo, conocimiento procedimental y el conocimiento autor regulatorio.
Estrategias y Tácticas de Aprendizaje
Planes generales para realizar tareas de aprendizaje.
Tácticas de aprendizaje: Técnicas específicas de aprendizaje, como el uso de mnemónicos o el subrayado de un párrafo.
Puntos a considerar en las tácticas de aprendizaje
• Estrategias diferentes – No en todas las clases funciona la misma estrategia.
• Conocimiento autoregulatorio – Necesario para establecer la intensidad en la que se prestara atención/hará una actividad.
• Desarrollar el deseo de emplear estas habilidades – De nada sirve enseñar una táctica si no se estimula y motiva a usarla.
• Instrucción directa de conocimiento esquemático.
Decidir que es importante
Resúmenes: Todos sabemos en que consta en elaborar un resumen. Depende de nosotros elaborar uno que sea efectivo, tomando en cuenta lo siguiente:
• Oración sobre el tema: Resumir conceptos y un párrafo en un sola oración que reuna lo más importante.
• Identificar grandes ideas.
• Establecer información de apoyo: Puntos concretos que complementen las grandes ideas.
• Eliminar la información redundante.
Subrayar y resaltar: Consta en solo subrayar las ideas principales o una palabra clave para facilitar la captura de información al hacer un repaso.
Toma de notas: Efectivo porque permite al alumno resumir de forma activa la información que proporciona el maestro o expositor. Hay que tener cuidado con esta técnica ya que al dar demasiado contenido o no dar suficiente tiempo para que el alumno plasme sus conceptos en notas hará de esta actividad poco efectiva y hasta estresante para los alumnos.
Aplicación de Tácticas de Aprendizaje
- Evitar la producción deficiente (Aprenden la táctica pero no la aplican)
- Debe ser adecuada
- Valorización del Aprendizaje
- Esfuerzo y Eficacia (razonables)
Resolución de Problemas
Problema: Cualquier situación donde se intenta alcanzar alugna meta y se deben encontrar los medios para hacerlo.
Diagrama de problema
Problema -> Estado Inicial -> Meta (submeta) -> Ruta
Un problema puede ser bien o mal estructurado. En caso de bien estructurado, el problema es claro y tiene una solución específica. Un problema mal estructurado por lo general es difícil de resumir e identificar y tiene un sin número de posibilidades y soluciones que puedan o no ser las correctas.
Resolución de problemas: Creación de nuevas soluciones para problemas.
Proceso de resolución de problemas:
• Identificación: Descubrir el problema.
• Definición de metas y representación del problema:
- Enfocar la atención
- Comprensión de palabras
- Comprensión del problema total
- Traducción y desarrollo de esquemas
• Exploración de posibles estrategias de resolución.
Algoritmos: Proceso paso a paso para resolver metas.
Heurística: Estrategia general utilizada como un intento de resolver problemas.
Análisis de medios y fines: Técnica heurística en la cual una meta se divide en submetas.
Estrategia de trabajo en sentido inverso: Meta para resolver el problema se enfoca más en el problema en sí que en su resolución.
Pensamiento analógico: Limita la búsqueda de soluciones a situaciones que son similares a los del problema que se está estableciendo.
Conocimiento acerca de nuestros propios procesos de pensamiento (cognición acerca de la cognición).
Aspectos en la que influye la meta cognición:
- Razonamiento
- La comprensión
- Resolución de problemas
- Aprendizaje
En estos puntos anteriormente mencionados también hay que destacar que influye el conocimiento declarativo, conocimiento procedimental y el conocimiento autor regulatorio.
Estrategias y Tácticas de Aprendizaje
Planes generales para realizar tareas de aprendizaje.
Tácticas de aprendizaje: Técnicas específicas de aprendizaje, como el uso de mnemónicos o el subrayado de un párrafo.
Puntos a considerar en las tácticas de aprendizaje
• Estrategias diferentes – No en todas las clases funciona la misma estrategia.
• Conocimiento autoregulatorio – Necesario para establecer la intensidad en la que se prestara atención/hará una actividad.
• Desarrollar el deseo de emplear estas habilidades – De nada sirve enseñar una táctica si no se estimula y motiva a usarla.
• Instrucción directa de conocimiento esquemático.
Decidir que es importante
Resúmenes: Todos sabemos en que consta en elaborar un resumen. Depende de nosotros elaborar uno que sea efectivo, tomando en cuenta lo siguiente:
• Oración sobre el tema: Resumir conceptos y un párrafo en un sola oración que reuna lo más importante.
• Identificar grandes ideas.
• Establecer información de apoyo: Puntos concretos que complementen las grandes ideas.
• Eliminar la información redundante.
Subrayar y resaltar: Consta en solo subrayar las ideas principales o una palabra clave para facilitar la captura de información al hacer un repaso.
Toma de notas: Efectivo porque permite al alumno resumir de forma activa la información que proporciona el maestro o expositor. Hay que tener cuidado con esta técnica ya que al dar demasiado contenido o no dar suficiente tiempo para que el alumno plasme sus conceptos en notas hará de esta actividad poco efectiva y hasta estresante para los alumnos.
Aplicación de Tácticas de Aprendizaje
- Evitar la producción deficiente (Aprenden la táctica pero no la aplican)
- Debe ser adecuada
- Valorización del Aprendizaje
- Esfuerzo y Eficacia (razonables)
Resolución de Problemas
Problema: Cualquier situación donde se intenta alcanzar alugna meta y se deben encontrar los medios para hacerlo.
Diagrama de problema
Problema -> Estado Inicial -> Meta (submeta) -> Ruta
Un problema puede ser bien o mal estructurado. En caso de bien estructurado, el problema es claro y tiene una solución específica. Un problema mal estructurado por lo general es difícil de resumir e identificar y tiene un sin número de posibilidades y soluciones que puedan o no ser las correctas.
Resolución de problemas: Creación de nuevas soluciones para problemas.
Proceso de resolución de problemas:
• Identificación: Descubrir el problema.
• Definición de metas y representación del problema:
- Enfocar la atención
- Comprensión de palabras
- Comprensión del problema total
- Traducción y desarrollo de esquemas
• Exploración de posibles estrategias de resolución.
Algoritmos: Proceso paso a paso para resolver metas.
Heurística: Estrategia general utilizada como un intento de resolver problemas.
Análisis de medios y fines: Técnica heurística en la cual una meta se divide en submetas.
Estrategia de trabajo en sentido inverso: Meta para resolver el problema se enfoca más en el problema en sí que en su resolución.
Pensamiento analógico: Limita la búsqueda de soluciones a situaciones que son similares a los del problema que se está estableciendo.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Perspectiva Cognoscitiva del Aprendizaje
Proceso mental activo de:
• Adquisición
• Recuperación
• Uso de conocimiento
Conocimiento = comprensión de materias + habilidades cognoscitivas generales
El conocimiento también puede ser:
• Específico: Información útil en una situación particular (los tipos de pinceles)
• General: Información útil para muchos tipos distintos de tareas (leer y escribir)
Procesamiento de la información
• Recepción
• Almacenamiento
• Uso de información
Memoria sensorial: Sistema que conserva la información sensorial durante un periodo muy breve.
Percepción: Interpretación de la información sensorial.
Memoria de Trabajo: Información en que nos enfocamos en un momento específico.
Memoria de Corto plazo: Componente del sistema de memoria que mantiene la información durante aproximadamente veinte segundos.
Decaimiento: Desvanecimiento de los recuerdos con el paso del tiempo.
Memoria de Largo Plazo
Se define como el almacenamiento permanente del conocimiento.
Dentro de la memoria a largo plazo tenemos tres tipos de conocimiento:
• Conocimiento Declarativo: Información verbal. Es el “saber qué”.
• Conocimiento procedimental: Realizar una tarea “saber cómo”.
• Conocimiento Autoregulatorio: Saber cómo y cuándo utilizar el conocimiento declarativo y procedimental.
Dividimos la memoria de largo plazo al mismo tiempo en dos tipos:
• Memoria Explicita: Recuerdos de largo plazo. Recuperación Consciente.
• Memoria Implícita: Conocimiento inconsciente, pero que influye en la conducta.
Recuerdo explicito – Recuerdos conscientes
• Memoria Semántica: recuerdo de los significados.
• Proposición: unidad más pequeña del conocimiento que puede juzgarse como verdadero o falso.
• Redes de proposiciones: Conceptos y relaciones interconectados.
• Imágenes: representaciones basadas en la estructura o apariencia de la información.
• Concepto: Categoría que se utiliza para agrupar sucesos, ideas, objetos e individuos similares.
• Atributo distintivo: Cualidades que relacionan a los miembros de un grupo con un concepto especifico (sin importar la raza, sabes qué características definen a un perro).
• Prototipo: Mejor ejemplo en una categoría
• Caso concreto: Recuerdo real de un objeto especifico
• Esquema: Conjunto de conceptos organizados en base a similitudes
• Gramática de historias: Aquella habilidad que nos da la oportunidad de asignar un orden lógico a las historias que leemos o escuchamos.
Memoria Episodica: Sucesos en la vida de un individuo
• Recuerdos repentinos: Recuerdos claros y vividos de acontecimientos emocionalmente importantes (una boda, un cumpleaños, un accidente).
Recuerdos Implicitos (conocimiento inconsciente)
• Memoria Procedimental: Forma de hacer las cosas (como dormimos, comemos)
• Guion: Secuencias de acción o planes de acción almacenados (como cocinar un plato especifico)
• Producciones: si ocurre A entonces B (Que haría usted si ocurre un terremoto ahorita mismo?)
• Adquisición
• Recuperación
• Uso de conocimiento
Conocimiento = comprensión de materias + habilidades cognoscitivas generales
El conocimiento también puede ser:
• Específico: Información útil en una situación particular (los tipos de pinceles)
• General: Información útil para muchos tipos distintos de tareas (leer y escribir)
Procesamiento de la información
• Recepción
• Almacenamiento
• Uso de información
Memoria sensorial: Sistema que conserva la información sensorial durante un periodo muy breve.
Percepción: Interpretación de la información sensorial.
Memoria de Trabajo: Información en que nos enfocamos en un momento específico.
Memoria de Corto plazo: Componente del sistema de memoria que mantiene la información durante aproximadamente veinte segundos.
Decaimiento: Desvanecimiento de los recuerdos con el paso del tiempo.
Memoria de Largo Plazo
Se define como el almacenamiento permanente del conocimiento.
Dentro de la memoria a largo plazo tenemos tres tipos de conocimiento:
• Conocimiento Declarativo: Información verbal. Es el “saber qué”.
• Conocimiento procedimental: Realizar una tarea “saber cómo”.
• Conocimiento Autoregulatorio: Saber cómo y cuándo utilizar el conocimiento declarativo y procedimental.
Dividimos la memoria de largo plazo al mismo tiempo en dos tipos:
• Memoria Explicita: Recuerdos de largo plazo. Recuperación Consciente.
• Memoria Implícita: Conocimiento inconsciente, pero que influye en la conducta.
Recuerdo explicito – Recuerdos conscientes
• Memoria Semántica: recuerdo de los significados.
• Proposición: unidad más pequeña del conocimiento que puede juzgarse como verdadero o falso.
• Redes de proposiciones: Conceptos y relaciones interconectados.
• Imágenes: representaciones basadas en la estructura o apariencia de la información.
• Concepto: Categoría que se utiliza para agrupar sucesos, ideas, objetos e individuos similares.
• Atributo distintivo: Cualidades que relacionan a los miembros de un grupo con un concepto especifico (sin importar la raza, sabes qué características definen a un perro).
• Prototipo: Mejor ejemplo en una categoría
• Caso concreto: Recuerdo real de un objeto especifico
• Esquema: Conjunto de conceptos organizados en base a similitudes
• Gramática de historias: Aquella habilidad que nos da la oportunidad de asignar un orden lógico a las historias que leemos o escuchamos.
Memoria Episodica: Sucesos en la vida de un individuo
• Recuerdos repentinos: Recuerdos claros y vividos de acontecimientos emocionalmente importantes (una boda, un cumpleaños, un accidente).
Recuerdos Implicitos (conocimiento inconsciente)
• Memoria Procedimental: Forma de hacer las cosas (como dormimos, comemos)
• Guion: Secuencias de acción o planes de acción almacenados (como cocinar un plato especifico)
• Producciones: si ocurre A entonces B (Que haría usted si ocurre un terremoto ahorita mismo?)
Teoría Conductista del Aprendizaje
Aprendizaje: Proceso mediante el cual la experiencia genera un cambio permanente en el conocimiento o la conducta.
Teoría conductista: Explicación sobre el aprendizaje que se enfocan en acontecimientos externos como la causa de los cambios en las conductas observables.
La teoría conductista se aferra enormemente en el concepto del condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se define como la asociación de respuestas automáticas ante nuevos estimulos. Aristoteles menciona que nosotros recordamos y aprendemos algo cuando las cosas:
• Son similares
• Cuando contrastan
• Cuando están contiguas
Y es en esta contigüidad (asociación de dos acontecimientos por el apareamiento repetido) que llegamos al condicionamiento clásico. En resumen cuando hablamos de este condicionamiento, nos referimos a
Estimulo Respuesta
Donde un estímulo es un suceso que activa la conducta y respuesta es la reacción observable ante un estímulo (Refierase al ejemplo del perro de pavlov citado en clase).
Respondiente: respuestas generadas por estímulos específicos.
El condicionamiento clásico prueba ser efectivo para reforzar ciertas conductas y condicionar respuestas. Como punto negativo hay que mencionar que este condicionamiento solo afecta comportamientos a nivel emocional en un rango muy general (miedo, hambre, ansiedad, etc).
Condicionamiento Operante (BF SKinner)
Operante: Conductas voluntarias que realiza el ser humano o animal (aquello que hacemos con nuestra consciencia y voluntad).
Condicionamiento Operante: Aprendizaje en que el comportamiento voluntario se fortalece o se debilita por sus consecuencias o antecedentes.
Consecuencia: Aquello que nace producto de un antecedente y conducta. Servirá de reforzador
Reforzamiento: Consecuencia para fomentar la conducta.
Reforzador: Cualquier hecho que sigue a una conducta e incrementa las probabilidades de que tal conducta se repita.
Tipos de Reforzamiento
• Positivo: Fortalece comportamiento al presentar estimulo deseado.
• Negativo: Fortalece comportamiento a eliminar con un estímulo aversivo.
Castigo: Proceso que debilita o elimina una conducta.
Tipos de Castigo
• Castigo por presentación o Tipo I : Cuando obligamos a la persona a recibir un estímulo aversivo (dejar a un alumno después de clase haciendo tareas).
• Castigo por omisión o Tipo II: Cuando eliminamos un estímulo deseado en respuesta a una conducta no deseada (no incluir a un alumno a una excursión por problemas de conducta).
Programas de Reforzamiento
El reforzamiento se puede establecer y dar en las siguientes maneras:
• Continuo: Reforzar después de cada respuesta
• Intermitente: Reforzar después de algunas respuestas
• Intervalo: Reforzar en base al tiempo que transcurre entre reforzadores
• Razón: Reforzar en base al número de respuestas emitidas entre los reforzadores
Al mismo tiempo los modelos de Intervalo y Razón pueden ser fijos o variables. Cuando se usa un modelo fijo se va a reforzar cada cierto tiempo establecido o cada numero de respuestas establecidas, cuando se es variable el reforzamiento ocurre de manera aleatoria sin ningún patrón establecido.
Extinción: Acción que ocurre cuando un comportamiento se deja de reforzar y por lo tanto se olvida.
Al paso del tiempo estos programas de reforzamiento pierden su efectividad siendo el reforzamiento continuo el menos efectivo a largo plazo y siendo el de intervalo variable el más efectivo a largo plazo. Pierden efectividad debido a que los sujetos a los que se refuerzan tienden a acostumbrarse al estímulo o simplemente llegan a extinguir la conducta al momento que no se le siga reforzando.
Antecedentes y Cambio Conductual
Control de estímulos: Capacidad que tiene la presencia o la ausencia de antecedentes para generar conductas.
Presentación de Instrucciones efectivas (PIE): Instrucciones concisas, claras y específicas, y que comunican un resultado esperado. Las aseveraciones funcionan mejor que las preguntas.
Señalización: Acción de un estímulo que “prepara” al sujeto para realizar la conducta deseada.
Instigador: Recordatorio que sigue a una señal para asegurarse de que el individuo reaccione ante tal señal.
Análisis Conductual Aplicado
* Aplicación de los principios conductuales del aprendizaje para entender y cambiar el comportamiento.
Modificación conductual: Aplicar antecedentes y consecuencias para modificar el comportamiento.
Técnicas aplicables para la modificación conductual
• Elogio y Atención del profesor: Elogiar las conductas deseadas o los logros alcanzados, saber cuándo prestar atención al alumno y cuando ignorar ciertas conductas
• Principio de Premack: Actividad preferida serviría como reforzador de una actividad menos predilecta (Si hacen su tarea de matemáticas ahorita, el tiempo que sobre lo pueden utilizar para jugar).
• Moldeamiento: Trabajar paso por paso, logro por logro la conducta del alumno.
• Practica Positiva: Corregir un error o una conducta en el momento, instantáneamente.
Manejo de conducta indeseable
• Reforzamiento Negativo
• Reprimenda: Corregir de manera verbal, resaltando los puntos negativos de la conducta a la persona en privado.
• Costo de la respuesta: Aplicar una multa o un castigo leve cuando se haga la conducta indeseada.
• Aislamiento Social: Apartar a la persona del grupo cuando demuestre comportamiento indeseado por una cantidad de tiempo establecida.
Manejo de Grupo
• Consecuencias grupales: Las acciones de un individuo afectan a todo el grupo
• Contratos de contingencia: Compromiso en el cual se promete un estímulo positivo si el grupo cumple con una tarea o una conducta establecida.
• Economía de fichas
Teoría conductista: Explicación sobre el aprendizaje que se enfocan en acontecimientos externos como la causa de los cambios en las conductas observables.
La teoría conductista se aferra enormemente en el concepto del condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se define como la asociación de respuestas automáticas ante nuevos estimulos. Aristoteles menciona que nosotros recordamos y aprendemos algo cuando las cosas:
• Son similares
• Cuando contrastan
• Cuando están contiguas
Y es en esta contigüidad (asociación de dos acontecimientos por el apareamiento repetido) que llegamos al condicionamiento clásico. En resumen cuando hablamos de este condicionamiento, nos referimos a
Estimulo Respuesta
Donde un estímulo es un suceso que activa la conducta y respuesta es la reacción observable ante un estímulo (Refierase al ejemplo del perro de pavlov citado en clase).
Respondiente: respuestas generadas por estímulos específicos.
El condicionamiento clásico prueba ser efectivo para reforzar ciertas conductas y condicionar respuestas. Como punto negativo hay que mencionar que este condicionamiento solo afecta comportamientos a nivel emocional en un rango muy general (miedo, hambre, ansiedad, etc).
Condicionamiento Operante (BF SKinner)
Operante: Conductas voluntarias que realiza el ser humano o animal (aquello que hacemos con nuestra consciencia y voluntad).
Condicionamiento Operante: Aprendizaje en que el comportamiento voluntario se fortalece o se debilita por sus consecuencias o antecedentes.
Consecuencia: Aquello que nace producto de un antecedente y conducta. Servirá de reforzador
Reforzamiento: Consecuencia para fomentar la conducta.
Reforzador: Cualquier hecho que sigue a una conducta e incrementa las probabilidades de que tal conducta se repita.
Tipos de Reforzamiento
• Positivo: Fortalece comportamiento al presentar estimulo deseado.
• Negativo: Fortalece comportamiento a eliminar con un estímulo aversivo.
Castigo: Proceso que debilita o elimina una conducta.
Tipos de Castigo
• Castigo por presentación o Tipo I : Cuando obligamos a la persona a recibir un estímulo aversivo (dejar a un alumno después de clase haciendo tareas).
• Castigo por omisión o Tipo II: Cuando eliminamos un estímulo deseado en respuesta a una conducta no deseada (no incluir a un alumno a una excursión por problemas de conducta).
Programas de Reforzamiento
El reforzamiento se puede establecer y dar en las siguientes maneras:
• Continuo: Reforzar después de cada respuesta
• Intermitente: Reforzar después de algunas respuestas
• Intervalo: Reforzar en base al tiempo que transcurre entre reforzadores
• Razón: Reforzar en base al número de respuestas emitidas entre los reforzadores
Al mismo tiempo los modelos de Intervalo y Razón pueden ser fijos o variables. Cuando se usa un modelo fijo se va a reforzar cada cierto tiempo establecido o cada numero de respuestas establecidas, cuando se es variable el reforzamiento ocurre de manera aleatoria sin ningún patrón establecido.
Extinción: Acción que ocurre cuando un comportamiento se deja de reforzar y por lo tanto se olvida.
Al paso del tiempo estos programas de reforzamiento pierden su efectividad siendo el reforzamiento continuo el menos efectivo a largo plazo y siendo el de intervalo variable el más efectivo a largo plazo. Pierden efectividad debido a que los sujetos a los que se refuerzan tienden a acostumbrarse al estímulo o simplemente llegan a extinguir la conducta al momento que no se le siga reforzando.
Antecedentes y Cambio Conductual
Control de estímulos: Capacidad que tiene la presencia o la ausencia de antecedentes para generar conductas.
Presentación de Instrucciones efectivas (PIE): Instrucciones concisas, claras y específicas, y que comunican un resultado esperado. Las aseveraciones funcionan mejor que las preguntas.
Señalización: Acción de un estímulo que “prepara” al sujeto para realizar la conducta deseada.
Instigador: Recordatorio que sigue a una señal para asegurarse de que el individuo reaccione ante tal señal.
Análisis Conductual Aplicado
* Aplicación de los principios conductuales del aprendizaje para entender y cambiar el comportamiento.
Modificación conductual: Aplicar antecedentes y consecuencias para modificar el comportamiento.
Técnicas aplicables para la modificación conductual
• Elogio y Atención del profesor: Elogiar las conductas deseadas o los logros alcanzados, saber cuándo prestar atención al alumno y cuando ignorar ciertas conductas
• Principio de Premack: Actividad preferida serviría como reforzador de una actividad menos predilecta (Si hacen su tarea de matemáticas ahorita, el tiempo que sobre lo pueden utilizar para jugar).
• Moldeamiento: Trabajar paso por paso, logro por logro la conducta del alumno.
• Practica Positiva: Corregir un error o una conducta en el momento, instantáneamente.
Manejo de conducta indeseable
• Reforzamiento Negativo
• Reprimenda: Corregir de manera verbal, resaltando los puntos negativos de la conducta a la persona en privado.
• Costo de la respuesta: Aplicar una multa o un castigo leve cuando se haga la conducta indeseada.
• Aislamiento Social: Apartar a la persona del grupo cuando demuestre comportamiento indeseado por una cantidad de tiempo establecida.
Manejo de Grupo
• Consecuencias grupales: Las acciones de un individuo afectan a todo el grupo
• Contratos de contingencia: Compromiso en el cual se promete un estímulo positivo si el grupo cumple con una tarea o una conducta establecida.
• Economía de fichas
Inteligencia
Inteligencia
Discapacidad: Falta de capacidad para realizar una actividad
Impedimento: Desventaja en una situación específica, a veces causada por una discapacidad.
Es importante recordar que una discapacidad o un impedimento no lo rinde inútil a uno, solamente presenta retos o no poder hacer una actividad específica (Por ejemplo, un tartamudo tiene impedimento del habla, no por eso significa que no puede hablar).
Inteligencia General: Factor general de la capacidad cognoscitiva, que se relaciona en distintos grados con el desempeño en todas las pruebas mentales.
Inteligencia Fluida: Eficiencia mental, capacidades no verbales fundamentales en el desarrollo del cerebro.
Inteligencia Cristalizada: Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas aceptados por la cultura.
Con respecto a las inteligencias mencionadas anteriormente, vale recordar que la fluida es la que aplicamos de manera inmediata para la resolución de problemas mientras que la cristalizada es la que tenemos almacenada para uso continuo para situaciones sociales dadas.
Tipos de Inteligencia (Inteligencia Múltiple) según Gardner
• Logico – Matematica
• Lingüística
• Musical
• Espacial
• Corporal – Quinestésica
• Interpersonal
• Intrapersonal
• Naturalista
Cabe mencionar también que Gardner habla de un a inteligencia espiritual y existencial pero todavía no las integra a su teoría principal de inteligencia múltiple.
Sternberg
Sternberg propone una teoría triarquica de la inteligencia exitosa en la cual expone que la inteligencia debe tener tres componentes:
• Ser analítica: poder asimilar y discernir entre información importante e irrelevante
• Ser creativa: debe tener insight (capacidad de enfrentar de manera eficaz situaciones novedosas) y poder llegar a la automatización (proceso de tener información o hacer una acción de manera natural o automática).
• Ser práctica: poder llegar a aplicar los conocimientos a instancias cotidianas.
Binet
Binet es el responsable en establecer el concepto de la edad mental. La edad mental define la capacidad mental que tiene una persona sin importar su edad cronológica (pueden haber niños de 6 años con edad mental de 10 y viceversa). Tambien es responsable por introducir lo que es el cociente de inteligencia (CI) el cual nos permite establecer la edad mental de las personas. El CI lo obtenemos mediante la aplicación de pruebas de inteligencia.
Efecto Flynn: Efecto el cual plantea que el CI de las personas va aumentando a medida avanzan las eras de tiempo (nuestros descendientes serán más inteligentes que nosotros).
Estilos Intelectuales
Vamos a definir los estilos intelectuales como las opciones o las formas en las cuales una persona lleva a cabo su aprendizaje o define su inteligencia. Los estilos los vamos a dividir en tres tipos cada uno definido por las siguientes categorías:
• Libre o estructurado: Como prefiere recibir la información o hacer una tarea. Por libre entiéndase aquella información o proceso que no tiene una estructura definida y da mucho espacio a la creatividad u opinión propia. En caso de ser estructurado será aquella persona que prefiere que la información o las tareas se presenten con un juego de reglas, procedimientos, patrones, etc. Todo aquello que puede ser medido o llevado paso por paso.
• Complejo a Simple: Se define aquí el grado de dificultad/intensidad que tendrá la información. Alguien con un interés en lo complejo preferiría tratados filosóficos o de mucho análisis a diferencia de alguien simple que busca algo claro y conciso como instrucciones o definiciones cortas.
• Poco convencional o tradicional: Que tan apegado a las normas o procesos esta lo que desa aprender.
• Autonomía o Autoridad: Aquí hablamos del nivel de supervisión o dependencia tendrá sobre algún tema o proceso de aprendizaje. Los autónomos prefieren hacer las cosas como ellos plazcan sin ninguna persona guiando o supervisando, a diferencia de los de autoridad que dependen de alguien que les guie o verifique que lo que hacen es lo correcto.
Como podemos ver, el Tipo I se ve como una persona que prefiere llevar su aprendizaje y actividades por su propia cuenta, siempre buscando los temas complejos en una forma poco convencional (defínase en este campo aquellos que estudian las artes o demás áreas donde se debe tener una mentalidad abierta, compleja y fluida). El tipo II se define como aquellos que desean llevar las cosas al pie de la letra y en base a reglas y guias (pensemos en este aspecto a los abogados o inspectores de calidad). Finalmente, el tipo III será para aquellos que aplican los tipos anteriores en base a requerimientos que tenga una situación en particular (el investigador que debe probar hipótesis diferentes).
Discapacidad: Falta de capacidad para realizar una actividad
Impedimento: Desventaja en una situación específica, a veces causada por una discapacidad.
Es importante recordar que una discapacidad o un impedimento no lo rinde inútil a uno, solamente presenta retos o no poder hacer una actividad específica (Por ejemplo, un tartamudo tiene impedimento del habla, no por eso significa que no puede hablar).
Inteligencia General: Factor general de la capacidad cognoscitiva, que se relaciona en distintos grados con el desempeño en todas las pruebas mentales.
Inteligencia Fluida: Eficiencia mental, capacidades no verbales fundamentales en el desarrollo del cerebro.
Inteligencia Cristalizada: Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas aceptados por la cultura.
Con respecto a las inteligencias mencionadas anteriormente, vale recordar que la fluida es la que aplicamos de manera inmediata para la resolución de problemas mientras que la cristalizada es la que tenemos almacenada para uso continuo para situaciones sociales dadas.
Tipos de Inteligencia (Inteligencia Múltiple) según Gardner
• Logico – Matematica
• Lingüística
• Musical
• Espacial
• Corporal – Quinestésica
• Interpersonal
• Intrapersonal
• Naturalista
Cabe mencionar también que Gardner habla de un a inteligencia espiritual y existencial pero todavía no las integra a su teoría principal de inteligencia múltiple.
Sternberg
Sternberg propone una teoría triarquica de la inteligencia exitosa en la cual expone que la inteligencia debe tener tres componentes:
• Ser analítica: poder asimilar y discernir entre información importante e irrelevante
• Ser creativa: debe tener insight (capacidad de enfrentar de manera eficaz situaciones novedosas) y poder llegar a la automatización (proceso de tener información o hacer una acción de manera natural o automática).
• Ser práctica: poder llegar a aplicar los conocimientos a instancias cotidianas.
Binet
Binet es el responsable en establecer el concepto de la edad mental. La edad mental define la capacidad mental que tiene una persona sin importar su edad cronológica (pueden haber niños de 6 años con edad mental de 10 y viceversa). Tambien es responsable por introducir lo que es el cociente de inteligencia (CI) el cual nos permite establecer la edad mental de las personas. El CI lo obtenemos mediante la aplicación de pruebas de inteligencia.
Efecto Flynn: Efecto el cual plantea que el CI de las personas va aumentando a medida avanzan las eras de tiempo (nuestros descendientes serán más inteligentes que nosotros).
Estilos Intelectuales
Vamos a definir los estilos intelectuales como las opciones o las formas en las cuales una persona lleva a cabo su aprendizaje o define su inteligencia. Los estilos los vamos a dividir en tres tipos cada uno definido por las siguientes categorías:
• Libre o estructurado: Como prefiere recibir la información o hacer una tarea. Por libre entiéndase aquella información o proceso que no tiene una estructura definida y da mucho espacio a la creatividad u opinión propia. En caso de ser estructurado será aquella persona que prefiere que la información o las tareas se presenten con un juego de reglas, procedimientos, patrones, etc. Todo aquello que puede ser medido o llevado paso por paso.
• Complejo a Simple: Se define aquí el grado de dificultad/intensidad que tendrá la información. Alguien con un interés en lo complejo preferiría tratados filosóficos o de mucho análisis a diferencia de alguien simple que busca algo claro y conciso como instrucciones o definiciones cortas.
• Poco convencional o tradicional: Que tan apegado a las normas o procesos esta lo que desa aprender.
• Autonomía o Autoridad: Aquí hablamos del nivel de supervisión o dependencia tendrá sobre algún tema o proceso de aprendizaje. Los autónomos prefieren hacer las cosas como ellos plazcan sin ninguna persona guiando o supervisando, a diferencia de los de autoridad que dependen de alguien que les guie o verifique que lo que hacen es lo correcto.
Como podemos ver, el Tipo I se ve como una persona que prefiere llevar su aprendizaje y actividades por su propia cuenta, siempre buscando los temas complejos en una forma poco convencional (defínase en este campo aquellos que estudian las artes o demás áreas donde se debe tener una mentalidad abierta, compleja y fluida). El tipo II se define como aquellos que desean llevar las cosas al pie de la letra y en base a reglas y guias (pensemos en este aspecto a los abogados o inspectores de calidad). Finalmente, el tipo III será para aquellos que aplican los tipos anteriores en base a requerimientos que tenga una situación en particular (el investigador que debe probar hipótesis diferentes).
domingo, 16 de octubre de 2011
Identidad Racial, Autoconcepto y Autoestima
Identidad Étnica y Racial
En el mundo hay un sinnúmero de culturas, etnias y razas. Cuando una etnia/raza minoritaria se encuentra en un entorno social diferente con una raza/etnia mayoritaria se verá con la opción de cuatro caminos a tomar:
• Asimilación - Olvidar todos los valores culturales de su propia etnia o raza y adoptar los de la nueva raza o etnia completamente.
• Separarse – Rechazar por completos los valores culturales de la nueva raza/etnia
• Marginalidad - Convivir con los integrantes de otras culturas en cantidades mínimas, solo lo necesario.
• Biculturalismo – encontrar el balance perfecto entre su propia cultura y la nueva cultura, sabiendo adaptarse y funcionar de acuerdo a la cultura dominante en su espacio social.
Autoconcepto y Autoestima
Definiremos el Autoconcepto (Pensamiento) como aquellos conocimientos y creencias que el individuo tiene acerca de si mismo, sus ideas, sentimientos, actitudes y expectativas.
El autoestima (Sentimiento) es el Valor que cada uno de nosotros damos a nuestras propias características, habilidades y conductas.
Es importante tener un nivel saludable y positivo de Autoconcepto y Autoestima ya que estos son la base para un desarrollo social y emocional fructífero.
En el mundo hay un sinnúmero de culturas, etnias y razas. Cuando una etnia/raza minoritaria se encuentra en un entorno social diferente con una raza/etnia mayoritaria se verá con la opción de cuatro caminos a tomar:
• Asimilación - Olvidar todos los valores culturales de su propia etnia o raza y adoptar los de la nueva raza o etnia completamente.
• Separarse – Rechazar por completos los valores culturales de la nueva raza/etnia
• Marginalidad - Convivir con los integrantes de otras culturas en cantidades mínimas, solo lo necesario.
• Biculturalismo – encontrar el balance perfecto entre su propia cultura y la nueva cultura, sabiendo adaptarse y funcionar de acuerdo a la cultura dominante en su espacio social.
Autoconcepto y Autoestima
Definiremos el Autoconcepto (Pensamiento) como aquellos conocimientos y creencias que el individuo tiene acerca de si mismo, sus ideas, sentimientos, actitudes y expectativas.
El autoestima (Sentimiento) es el Valor que cada uno de nosotros damos a nuestras propias características, habilidades y conductas.
Es importante tener un nivel saludable y positivo de Autoconcepto y Autoestima ya que estos son la base para un desarrollo social y emocional fructífero.
Teoria de Erikson
Erikson definió el desarrollo psicosocial como las necesidades emocionales del individuo en el entorno social. Para Erikson nosotros, a medida nos vamos desarrollando, vamos a atravesar etapas a lo largo de nuestra vida. En cada etapa tendremos que cumplir ciertas metas y tareas lo cual nos daría una cualidad, si no las cumplimos igualmente ganaremos una cualidad nada más que será un tanto negativa.
La crisis de desarrollo es el conflicto específico cuya resolución prepara el camino para la siguiente etapa.
Las etapas, según Erikson son las siguientes.
• Confianza vs Desconfianza
• Autonomía vs vergüenza
• Iniciativa vs Culpa
• Laboriosidad vs Inferioridad
• Identidad vs Confusión de roles
• Intimidad vs Aislamiento
• Generatividad vs Estancamiento
• Integridad vs Desesperación
La crisis de desarrollo es el conflicto específico cuya resolución prepara el camino para la siguiente etapa.
Las etapas, según Erikson son las siguientes.
• Confianza vs Desconfianza
• Autonomía vs vergüenza
• Iniciativa vs Culpa
• Laboriosidad vs Inferioridad
• Identidad vs Confusión de roles
• Intimidad vs Aislamiento
• Generatividad vs Estancamiento
• Integridad vs Desesperación
Familia, Amigos y Profesores
Las familias las podemos dividir en dos:
Familias mezcladas: Aquellas familias que se forman por dos familias previas (padres divorciados que se casan nuevamente).
Familias extensas: Aquellas familias con distintos miembros de la familia (abuelos, tíos, primos, etc.) que viven en la misma casa o que tienen contacto constante entre ellos.
Estilos de crianza
Vamos a aceptar que los padres tienen mucho que ver con nuestra crianza. Los padres se van a calificar en base a su calidez y control dividiéndose en:
• Padres autoritativos (alta calidez, alto control)
• Padres autoritarios (baja calidez, alto control)
• Padres permisivos (alta calidez, bajo control)
• Padres rechazantes, negligentes e indiferentes (baja calidez, bajo control)
El apego es otro factor importante. El apego es la formación de un vínculo emocional con otra persona, inicialmente uno de los padres u otro miembro de la familia. Es importante porque un apego seguro garantiza a que el niño va a establecer buena relaciones futuras y va ser independiente, a diferencia de un apego inseguro en el cual un niño va a depender fuertemente de su madre/padre, ser aislado e inseguro.
El divorcio tiene un impacto fuerte en el desarrollo de un niño ya que este significa que un cambio abrupto en su entorno social. Aunque la mayoría de los niños se adaptan al cabo de dos años, en los inicios de esta etapa van a demostrar agresividad, hostilidad, depresión, cambios conductuales, entre otras conductas.
Cultura de Pares
La cultura de pares se define como aquellos grupos de niños o adolescentes con sus propias reglas y normas, especialmente acerca de cuestiones como la vestimenta, la apariencia, la música, el lenguaje, los valores sociales y el comportamiento.
Es en base a estas características que formamos nuestras amistades. Las amistades son importantes para los jóvenes ya que su vida y desarrollo social dependen de ello. En estos grupos por momentos habrá situaciones que no le agraden a todos los jóvenes y estos se verán bajo presión de seguir la cultura y los rituales. Esta presión es muy fuerte para los jóvenes ya que se ven con la difícil decisión de abandonar ese grupo que tiene mucho valor para ellos o formar parte de ese ritual que les parece desagradable.
Agresión en los pares
La agresión puede ser:
• Agresión instrumental: La que va dirigida a objetos y no afecta físicamente a la persona.
• Agresión hostil: En este caso la agresión hostil puede ser abierta (contacto físico) o podría ser relacional (amenazas, chismes, agresión verbal)
Con la continua dependencia y uso de la televisión podemos ver un patrón marcado. Aquellos niños que ven programas que incluyen violencia tienden a desarrollar la misma conducta en sus espacios relacionales. Es importante mantener constante supervisión de lo que ven los jóvenes y niños y saberles explicar que las cosas en el mundo real no se manejan de la misma manera como ellos miran en la televisión.
Bravucones
Un bravucón es aquel niño/joven agresivo que tiene una firme creencia de que todo se puede resolver a base de puños, golpes, daño instrumental etc. Es importante saber identificarlos y rescatar a estos bravucones ya que son los más propensos a caer en drogas, crímenes y ser encerrados en alguna cárcel. Definitivamente rescatar a un bravucón no es un trabajo sencillo pero con la guianza adecuada y dedicación se puede lograr.
Los bravucones tienen objetivos de abuso, a estos los llamamos víctimas. Aquellas victimas que son objetivo de bravucones y demás compañeros se definen como víctimas crónicas. Al igual que los bravucones, es importante saber identificar y rescatar a las victimas crónicas ya que al no hacerlo tienden a cometer suicidio, tener depresión/baja autoestima y ser altamente dependientes.
Los Profesores
Definiremos a un buen profesor como aquel que tiene las siguientes características:
• Interés por el alumno
• Buena organización y autoridad
• Buenos motivadores
En si el profesor debe velar constantemente y asegurar el desarrollo académico y personal de sus alumnos.
La importancia del Juego
El tiempo de recreo/juego es muy importante para los jóvenes, no es solamente algo con lo que se divierten. Mediante el juego los niños y jóvenes obtienen lo siguiente:
• Contribuye al bienestar cognoscitivo, físico, social y emocional.
• Une la mente, el cuerpo y el espíritu.
• Reduce la tensión.
• Les ayuda a expresar y resolver aspectos emocionales.
• Percibir cosas a travez del punto de vista de otra pesona.
• La cooperación en los juegos ayuda a la resolución de problemas y a que aprendan a compartir.
• Usan todos los sentidos al jugar.
• Exploran sus entornos inmediatos.
Es necesario que haya un tiempo adecuado al día para que los niños y jóvenes puedan jugar. Ya que apegarse a un horario completamente teórico/académico a la larga resulta negativo ya que se verán abrumados por tanta información, por lo que su desempeño disminuirá progresivamente.
Familias mezcladas: Aquellas familias que se forman por dos familias previas (padres divorciados que se casan nuevamente).
Familias extensas: Aquellas familias con distintos miembros de la familia (abuelos, tíos, primos, etc.) que viven en la misma casa o que tienen contacto constante entre ellos.
Estilos de crianza
Vamos a aceptar que los padres tienen mucho que ver con nuestra crianza. Los padres se van a calificar en base a su calidez y control dividiéndose en:
• Padres autoritativos (alta calidez, alto control)
• Padres autoritarios (baja calidez, alto control)
• Padres permisivos (alta calidez, bajo control)
• Padres rechazantes, negligentes e indiferentes (baja calidez, bajo control)
El apego es otro factor importante. El apego es la formación de un vínculo emocional con otra persona, inicialmente uno de los padres u otro miembro de la familia. Es importante porque un apego seguro garantiza a que el niño va a establecer buena relaciones futuras y va ser independiente, a diferencia de un apego inseguro en el cual un niño va a depender fuertemente de su madre/padre, ser aislado e inseguro.
El divorcio tiene un impacto fuerte en el desarrollo de un niño ya que este significa que un cambio abrupto en su entorno social. Aunque la mayoría de los niños se adaptan al cabo de dos años, en los inicios de esta etapa van a demostrar agresividad, hostilidad, depresión, cambios conductuales, entre otras conductas.
Cultura de Pares
La cultura de pares se define como aquellos grupos de niños o adolescentes con sus propias reglas y normas, especialmente acerca de cuestiones como la vestimenta, la apariencia, la música, el lenguaje, los valores sociales y el comportamiento.
Es en base a estas características que formamos nuestras amistades. Las amistades son importantes para los jóvenes ya que su vida y desarrollo social dependen de ello. En estos grupos por momentos habrá situaciones que no le agraden a todos los jóvenes y estos se verán bajo presión de seguir la cultura y los rituales. Esta presión es muy fuerte para los jóvenes ya que se ven con la difícil decisión de abandonar ese grupo que tiene mucho valor para ellos o formar parte de ese ritual que les parece desagradable.
Agresión en los pares
La agresión puede ser:
• Agresión instrumental: La que va dirigida a objetos y no afecta físicamente a la persona.
• Agresión hostil: En este caso la agresión hostil puede ser abierta (contacto físico) o podría ser relacional (amenazas, chismes, agresión verbal)
Con la continua dependencia y uso de la televisión podemos ver un patrón marcado. Aquellos niños que ven programas que incluyen violencia tienden a desarrollar la misma conducta en sus espacios relacionales. Es importante mantener constante supervisión de lo que ven los jóvenes y niños y saberles explicar que las cosas en el mundo real no se manejan de la misma manera como ellos miran en la televisión.
Bravucones
Un bravucón es aquel niño/joven agresivo que tiene una firme creencia de que todo se puede resolver a base de puños, golpes, daño instrumental etc. Es importante saber identificarlos y rescatar a estos bravucones ya que son los más propensos a caer en drogas, crímenes y ser encerrados en alguna cárcel. Definitivamente rescatar a un bravucón no es un trabajo sencillo pero con la guianza adecuada y dedicación se puede lograr.
Los bravucones tienen objetivos de abuso, a estos los llamamos víctimas. Aquellas victimas que son objetivo de bravucones y demás compañeros se definen como víctimas crónicas. Al igual que los bravucones, es importante saber identificar y rescatar a las victimas crónicas ya que al no hacerlo tienden a cometer suicidio, tener depresión/baja autoestima y ser altamente dependientes.
Los Profesores
Definiremos a un buen profesor como aquel que tiene las siguientes características:
• Interés por el alumno
• Buena organización y autoridad
• Buenos motivadores
En si el profesor debe velar constantemente y asegurar el desarrollo académico y personal de sus alumnos.
La importancia del Juego
El tiempo de recreo/juego es muy importante para los jóvenes, no es solamente algo con lo que se divierten. Mediante el juego los niños y jóvenes obtienen lo siguiente:
• Contribuye al bienestar cognoscitivo, físico, social y emocional.
• Une la mente, el cuerpo y el espíritu.
• Reduce la tensión.
• Les ayuda a expresar y resolver aspectos emocionales.
• Percibir cosas a travez del punto de vista de otra pesona.
• La cooperación en los juegos ayuda a la resolución de problemas y a que aprendan a compartir.
• Usan todos los sentidos al jugar.
• Exploran sus entornos inmediatos.
Es necesario que haya un tiempo adecuado al día para que los niños y jóvenes puedan jugar. Ya que apegarse a un horario completamente teórico/académico a la larga resulta negativo ya que se verán abrumados por tanta información, por lo que su desempeño disminuirá progresivamente.
Modelo Bioecologico de Bronfenbrenner
martes, 11 de octubre de 2011
Vygotsky Zona de Desarrollo Proximo
• Andamiaje: Apoyo para el aprendizaje y la resolución de problemas. El apoyo consiste en indicios, recordatorios, motivación, división, del problema en pasos, ejemplos o cualquier otro recurso que permita que el estudiante se convierta en un aprendiz independiente.
• Aprendizaje asistido: Ofrecer ayuda estratégica en las etapas iniciales del aprendizaje, la cual se disminuye gradualmente conforme el estudiante va adquiriendo independencia.
Vygotsky – Perspectiva Sociocultural
Vygotsky consideraba que en el desarrollo sociocultural de un niño cada función aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el nivel individual; primero entre las personas (nivel interpsicologico) y después dentro del niño (nivel intrapsicologico). Esto se aplica igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos humanos.
Vygotsky creía ampliamente en un proceso construido por cooperación: Este es un proceso social donde la gente interactúa y negocia (por lo general de forma verbal) para favorecer la comprensión o resolver un problema. Todos los participantes dan forma al producto final. Básicamente, aprendemos en base a nuestras experiencias sociales.
Exponia también sobre como utilizamos dos tipos de herramientas para facilitar nuestro desarrollo:
• Herramientas reales (calculadoras, computadoras, etc.)
• Herramientas psicológicas (lenguaje, signos, símbolos, capacidad cognoscitiva)
Con respecto a las herramientas reales se encuentra un debate continuo en el cual algunos teóricos y profesionales critican la progresiva dependencia que tenemos hoy en día hacia estas, por otra parte otros afirman que estas herramientas ayudan a una mejor comprensión o desarrollo.
Para Vygotsky, el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo. El explicaba como nosotros desde que somos infantes comenzamos a tener un discurso privado. Un monologo privado el cual nos permite retroalimentar nuestras operaciones y acciones para así confirmar su efectividad. A medida vamos avanzando en nuestra edad y desarrollo ya vamos cambiando este discurso por aquellos diálogos mentales internos que tenemos día a día para llegar a tomar una decisión o asimilar información nueva.
Vygotsky creía ampliamente en un proceso construido por cooperación: Este es un proceso social donde la gente interactúa y negocia (por lo general de forma verbal) para favorecer la comprensión o resolver un problema. Todos los participantes dan forma al producto final. Básicamente, aprendemos en base a nuestras experiencias sociales.
Exponia también sobre como utilizamos dos tipos de herramientas para facilitar nuestro desarrollo:
• Herramientas reales (calculadoras, computadoras, etc.)
• Herramientas psicológicas (lenguaje, signos, símbolos, capacidad cognoscitiva)
Con respecto a las herramientas reales se encuentra un debate continuo en el cual algunos teóricos y profesionales critican la progresiva dependencia que tenemos hoy en día hacia estas, por otra parte otros afirman que estas herramientas ayudan a una mejor comprensión o desarrollo.
Para Vygotsky, el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo. El explicaba como nosotros desde que somos infantes comenzamos a tener un discurso privado. Un monologo privado el cual nos permite retroalimentar nuestras operaciones y acciones para así confirmar su efectividad. A medida vamos avanzando en nuestra edad y desarrollo ya vamos cambiando este discurso por aquellos diálogos mentales internos que tenemos día a día para llegar a tomar una decisión o asimilar información nueva.
Piaget - Teoria del Desarrollo Cognoscitivo
Influencias en el desarrollo
• Maduración biológica
• La actividad
• Las experiencias sociales
• El equilibrio
Piaget exponía que todos nuestros pensamientos y conceptos estaban nítidamente organizados en la forma de Esquemas los cuales son sistemas o categorías mentales de percepción y experiencia. Según Piaget nosotros tenemos un esquema para todo, desde la definición de un gato hasta un proceso complejo como preparar una cena completa. Dentro de estos puntos también expuso como nosotros somos capaces de adaptarnos a nuevas experiencias que no están categorizadas en esquemas mediante la asimilación y la acomodación.
El conjunto de Esquemas y la habilidad para asimilar y acomodar nuevas experiencias y conocimientos es lo que nos lleva al equilibrio. El equilibrio para Piaget es cuando nosotros usamos nuestros esquemas para cumplir con una situación desconocida. La inhabilidad para cumplir esto nos llevaría al desequilibrio en donde realizamos que nuestros esquemas no pueden solucionar un dado problema o situación lo cual nos hace sentir incomodos. Dependiendo del nivel del equilibrio vamos a poder resolverlo cambiando nuestros esquemas o simplemente no afrontarlo debido a que el desequilibrio es muy débil (no me interesa) o muy fuerte (demasiado difícil).
Las cuatro etapas de Piaget.
Piaget dividio el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas:
1. Etapa Sensoriomotriz (0 – 2 años): En esta etapa el recién nacido va a comenzar a explorar el mundo en base a sus cinco sentidos, va depender meramente de aquello que apenas puede ver, oler, tocar, oír y probar. Un aspecto importante en esta etapa es el hecho que aquí es cuando desarrollamos lo que es la permanencia del objeto, es decir, la comprensión de que los objetos tienen una existencia separada y permanente.
2. Etapa Preoperacional (2 – 7 años): Aquí el niño se está preparando para la fase de operaciones. Aquí lo que importa remarcar es el desarrollo de la función semiótica, la capacidad de utilizar símbolos para representar mentalmente acciones u objetos. Otro punto importante es el concepto de la conservación, el cual es un principio que establece que algunas características de un objeto permanecerán iguales a pesar de los cambios en su apariencia. Cabe mencionar que es en esta etapa cuando los niños tienen una visión social egocéntrica. Con visión egocéntrica nos referimos a que el niño va a considerar que todo el contexto social/mundial funciona en base a sus propias creencias y vivencias (como por ejemplo un niño que lleva a su madre para que consuele a otro niño llorando a pesar de que este tiene a su propia madre a la par).
3. Etapa de las Operaciones Concretas (7 – 11 años): Por operaciones concretas nos referimos a aquellas tareas mentales vinculadas con objetos y situaciones específicos. En este punto los jóvenes comprenden el concepto de identidad con el cual saben que un individuo o objeto permanecen iguales con el paso del tiempo. Comprenden que los objetos tienen ciertas características como la reversibilidad (cancelar mentalmente cambios hechos a algún objeto) y la compensación (los cambios en una dimensión podrían contrarrestarse con los cambios en otra dimensión). Sabran también clasificar objetos y ordenarlos en base a tamaño, peso o volumen (seriación)
4. Operaciones Formales (11 años – Adultez) : Aquí el joven comienza a tomar los pasos para desarrollar su capacidad cognoscitiva definitiva, es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico utilizando razonamientos como el hipotético-deductivo y desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad. Una vez más, en esta etapa los jóvenes son muy egocéntricos pero a diferencia de los niños aquí el joven pensara que está bajo constante observación y cualquier error o falla será rápidamente reconocido por todas las personas dentro de sus círculos sociales.
Existe un debate el cual plantea de que no todos llegamos a la última etapa o que algunas personas toman más tiempo en llegar a la etapa que otras (nótese el amplio rango de edades que esta misma cubre).
• Maduración biológica
• La actividad
• Las experiencias sociales
• El equilibrio
Piaget exponía que todos nuestros pensamientos y conceptos estaban nítidamente organizados en la forma de Esquemas los cuales son sistemas o categorías mentales de percepción y experiencia. Según Piaget nosotros tenemos un esquema para todo, desde la definición de un gato hasta un proceso complejo como preparar una cena completa. Dentro de estos puntos también expuso como nosotros somos capaces de adaptarnos a nuevas experiencias que no están categorizadas en esquemas mediante la asimilación y la acomodación.
El conjunto de Esquemas y la habilidad para asimilar y acomodar nuevas experiencias y conocimientos es lo que nos lleva al equilibrio. El equilibrio para Piaget es cuando nosotros usamos nuestros esquemas para cumplir con una situación desconocida. La inhabilidad para cumplir esto nos llevaría al desequilibrio en donde realizamos que nuestros esquemas no pueden solucionar un dado problema o situación lo cual nos hace sentir incomodos. Dependiendo del nivel del equilibrio vamos a poder resolverlo cambiando nuestros esquemas o simplemente no afrontarlo debido a que el desequilibrio es muy débil (no me interesa) o muy fuerte (demasiado difícil).
Las cuatro etapas de Piaget.
Piaget dividio el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas:
1. Etapa Sensoriomotriz (0 – 2 años): En esta etapa el recién nacido va a comenzar a explorar el mundo en base a sus cinco sentidos, va depender meramente de aquello que apenas puede ver, oler, tocar, oír y probar. Un aspecto importante en esta etapa es el hecho que aquí es cuando desarrollamos lo que es la permanencia del objeto, es decir, la comprensión de que los objetos tienen una existencia separada y permanente.
2. Etapa Preoperacional (2 – 7 años): Aquí el niño se está preparando para la fase de operaciones. Aquí lo que importa remarcar es el desarrollo de la función semiótica, la capacidad de utilizar símbolos para representar mentalmente acciones u objetos. Otro punto importante es el concepto de la conservación, el cual es un principio que establece que algunas características de un objeto permanecerán iguales a pesar de los cambios en su apariencia. Cabe mencionar que es en esta etapa cuando los niños tienen una visión social egocéntrica. Con visión egocéntrica nos referimos a que el niño va a considerar que todo el contexto social/mundial funciona en base a sus propias creencias y vivencias (como por ejemplo un niño que lleva a su madre para que consuele a otro niño llorando a pesar de que este tiene a su propia madre a la par).
3. Etapa de las Operaciones Concretas (7 – 11 años): Por operaciones concretas nos referimos a aquellas tareas mentales vinculadas con objetos y situaciones específicos. En este punto los jóvenes comprenden el concepto de identidad con el cual saben que un individuo o objeto permanecen iguales con el paso del tiempo. Comprenden que los objetos tienen ciertas características como la reversibilidad (cancelar mentalmente cambios hechos a algún objeto) y la compensación (los cambios en una dimensión podrían contrarrestarse con los cambios en otra dimensión). Sabran también clasificar objetos y ordenarlos en base a tamaño, peso o volumen (seriación)
4. Operaciones Formales (11 años – Adultez) : Aquí el joven comienza a tomar los pasos para desarrollar su capacidad cognoscitiva definitiva, es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico utilizando razonamientos como el hipotético-deductivo y desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad. Una vez más, en esta etapa los jóvenes son muy egocéntricos pero a diferencia de los niños aquí el joven pensara que está bajo constante observación y cualquier error o falla será rápidamente reconocido por todas las personas dentro de sus círculos sociales.
Existe un debate el cual plantea de que no todos llegamos a la última etapa o que algunas personas toman más tiempo en llegar a la etapa que otras (nótese el amplio rango de edades que esta misma cubre).
Desarrollo Cognoscitivo
Desarrollo: Cambios adaptativos ordenados que vive el ser humano desde la concepción hasta la muerte.
Tres preguntas básicas del desarrollo:
• Cual es la fuente del desarrollo? Aquí se discute que nosotros vamos a desarrollarnos en base a la naturaleza (nuestra herencia genética) o en base a nuestra crianza (contexto social). En este caso sabemos que ninguna opción es absoluta y vamos a considerar que las dos son dependientes entre ellas.
• Que es el moldeamiento del desarrollo? Esta pregunta plantea como ocurren nuestros cambios. Los cambios pueden ser progresivos (cambios cuantitativos) o pueden ser abruptos y muy significativos (cambios cualitativos).
• El tiempo, Es demasiado tarde? Esta pregunta quiere explorar en que momento es mas factible comenzar el desarrollo o cuando este mismo ocurre. Aquí vamos a hablar de periodos sensibles los cuales son momentos en los que la persona esta especialmente preparada para responder ante ciertas experiencias.
Principios del Desarrollo
• Las personas se desarrollan a un ritmo diferente
• El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada
• El desarrollo sucede de manera gradual
Un factor importante en nuestro desarrollo cognoscitivo es nuestro cerebro, ya que en este es que se lleva a cabo todo este proceso. Como sabemos, el cerebro está compuesto por neuronas las cuales son las responsables en almacenar y transferir información.
Tres preguntas básicas del desarrollo:
• Cual es la fuente del desarrollo? Aquí se discute que nosotros vamos a desarrollarnos en base a la naturaleza (nuestra herencia genética) o en base a nuestra crianza (contexto social). En este caso sabemos que ninguna opción es absoluta y vamos a considerar que las dos son dependientes entre ellas.
• Que es el moldeamiento del desarrollo? Esta pregunta plantea como ocurren nuestros cambios. Los cambios pueden ser progresivos (cambios cuantitativos) o pueden ser abruptos y muy significativos (cambios cualitativos).
• El tiempo, Es demasiado tarde? Esta pregunta quiere explorar en que momento es mas factible comenzar el desarrollo o cuando este mismo ocurre. Aquí vamos a hablar de periodos sensibles los cuales son momentos en los que la persona esta especialmente preparada para responder ante ciertas experiencias.
Principios del Desarrollo
• Las personas se desarrollan a un ritmo diferente
• El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada
• El desarrollo sucede de manera gradual
Un factor importante en nuestro desarrollo cognoscitivo es nuestro cerebro, ya que en este es que se lleva a cabo todo este proceso. Como sabemos, el cerebro está compuesto por neuronas las cuales son las responsables en almacenar y transferir información.
domingo, 25 de septiembre de 2011
Curiosidad Humana: Experimentos
Aqui les dejo unos enlaces sobre algunos experimentos que se han hecho con humanos.
http://www.taringa.net/posts/info/9635440/Los-peores-experimentos-con-humanos-_fuerte_.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_Tuskegee
http://www.canonistas.com/foros/off-topic/37084-experimentos-psicologicos.html
http://almamagazine.com/entradas-comportamiento_humano-los_10_experimentos_psicologicos_mas_reveladores
http://www.taringa.net/posts/info/9635440/Los-peores-experimentos-con-humanos-_fuerte_.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_Tuskegee
http://www.canonistas.com/foros/off-topic/37084-experimentos-psicologicos.html
http://almamagazine.com/entradas-comportamiento_humano-los_10_experimentos_psicologicos_mas_reveladores
Metodo Cientifico y Tecnicas de Investigacion
El Método Científico
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización. Es un conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos validos mediante instrumentos confiables, secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento valido.
Pasos en el Método científico:
•Observación – Es la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural.
•Hipótesis – Es un proposición aceptable que ha sido formulada. Sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.
•Experimentación – Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis.
Estudios Longitudinales
Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga el mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un periodo de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes.
Estudios Microgenéticos
El objetivo de la investigación microgenética es estudiar de manera interna los procesos cognoscitivos en el momento de cambio, por ejemplo las estrategias específicas para sumar números de dos dígitos.
Consiste en explicar los mecanismos subyacentes al cambio; por ejemplo que nuevos conocimientos o habilidades se están desarrollando para que el cambio tenga lugar sin embargo, este tipo de investigación es costosa y requiere mucho tiempo por lo que con frecuencia solo se estudia en un niño o unos cuantos.
Diseño Experimental de un solo sujeto
El objetivo de estudio son los procedimientos experimentales de un solo sujeto, el cual determina los efectos de una terapia, estrategia de esperanza o de alguna forma de intervención. Este implica observar al individuo durante un periodo de línea, para evaluar la conducta de interés del individuo y después observar los resultas o efectos del tratamiento del individuo.
Fases fundamentales de todo diseño de un solo sujeto:
•Establecer la línea base
•Aplicar la intervención
•Interpretar los resultados
Estudios Transversales
Estos estudios intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”. Es como si diéramos un corte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.
Estudio Experimental
Un estudio de intervención también llamado estudio experimental, es un estudio epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el investigador y por la aleatorización o randomizacion de los casos o sujetos en dos grupos llamado control y experimental.
Efectos dentro de un estudio experimental:
•Efecto Hawthorne – respuesta inducida por el conocimiento de los participantes de que se les está estudiando.
•Efecto Placebo – la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero que no puede considerarse como un efecto especifico del mismo.
•Regresión a la media – Tendencia de los individuos que tienen un valor muy elevado de una variable a obtener valores más cercanos a la media cuando la variable se mide una segunda vez o de forma repetida.
•Evolución Natural - Cuando el curso habitual de una enfermedad tiende hacia su resolución, los esfuerzos terapéuticos pueden coincidir con la mejoría observada, pero no ser su causa.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Video - Origenes de Psicologia Educativa
Aqui les dejo un video con un enfoque mas historico y extenso sobre como surge la psicologia educativa.
Resumen - Introducción a la Psicología Educativa
Que es la Psicología Educativa?
Podemos describir la psicología educativa como el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica. Básicamente, se preocupa en comprender y estudiar el proceso en el cual alguien le enseña algo a otra persona en un dado contexto.
Breve reseña Histórica del origen de la psicología Educativa.
* 1890 – William James inicia con unas “Platicas psicológicas” con unos cuantos maestros en la universidad de Harvard.
* 1899 - G. Stanley Hall funda la “American Psychological Association”.
John Dewey crea un área de estudio/laboratorio para comenzar investigaciones.
* 1903 - E.L. Throndike publica el primer libro sobre psicología Educativa y funda el “Journal of Educational Psychology”.
Para la década de 1940-1950 la Psicología Educativa comienza a enfocarse en estudiar las diferencias Individuales, la evaluación, y las conductas de aprendizaje.
Para la década de 1960-1970 comienza a preocuparse por el Desarrollo Cognoscitivo, El aprendizaje y ver como las personas aprenden conceptos y recuerdan información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)